PARACUELLOS DEL JARAMA
El nombre de Paracuellos del Jarama (en realidad, Paracuellos de Jarama) ha quedado ligado para siempre a la mayor matanza perpetrada en la guerra civil española.En las inmediaciones de esta pequeña población de la provincia de Madrid los revolucionarios asesinaron a sangre fría a varios miles de españoles inocentes.
ZAFRA Y BADAJOZ
El 25 de marzo de 1936 la provincia de Badajoz firmó su condena a muerte. España aún no estaba en guerra, pero el destino de esta ciudad extremeña y sus habitantes quedó escrito. Más de 60.000 jornaleros pacenses, dirigidos por la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT), ocuparon 23.500 hectáreas de tierra sin trabajar cuya propiedad se repartía entre tan sólo siete propietarios. Fue la mayor ocupación de tierras del período republicano y el pretexto para una de las mayores matanzas llevadas a cabo durante la Guerra Civil.
BELCHITE
Ocurrió entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre: el pueblo grande, o la pequeña ciudad, tuvo la mala suerte de quedar atrapado en una de las ofensivas republicanas más importante hasta la fecha: el ataque sobre Zaragoza.
Fuese por la razón que fuese, lo cierto es que en Belchite la batalla tuvo una crueldad extrema: miles de atacantes y miles de defensores se batieron calle por calle y casa por casa en mitad de un calor infernal y con centenares de cadáveres pudriéndose en las calles. Al menos así es como lo cuentas la mayor parte de las crónicas.
Belchite no fue reconstruido tras la guerra, sino que se levantó de la nada un nuevo pueblo justo al lado de las ruinas que pasaron a llamarse Belchite viejo.
MAQUIS
El maquis, vocablo que devino sinónimo de "resistente", designa a grupos de guerrilleros que formaban parte de la denominada Resistencia francesa, siendo su presencia particularmente activa en las zonas montañosas de Bretaña y del sur de Francia donde hostigaron a las fuerzas del Régimen de Vichy y a la Wehrmacht del Tercer Reich.